1/01/2012

Soy mala para los comienzos

Soy maravillosa una vez que las cosas están establecidas. Una de las mejores: mágica, leal, tranquila. Pero soy mala para los comienzos. Hago un repaso mental por las diferentes áreas en las que esta frase puede ser aplicable y me doy cuenta de que se ajusta a todas las que se me ocurren. Creo que esto se debe a tres defectos que me acompañan desde hace años: ansiedad, pereza, indecisión. Vamos por partes.

Soy ansiosa: quiero saberlo ya. ¿Te gusto o no te gusto? ¿Voy a adelgazar o me estoy cagando de hambre al pedo? ¿Estoy escribiendo una obra maestra o un texto mediocre? Hace unos años, un amigo me dijo que mato la planta antes de que germine. Y tenía razón. Una vez que germina, la cosa cambia. El problema es la incertidumbre. Mirar la tierrita y ver si aparece algo o nada, y, si sale, qué forma tendrá. Decimelo ya: va a funcionar o no. Eso no quiere decir que si me dicen que va a fracasar no me embarque en la tarea. De hecho, si es que estoy convencida, es probable que lo haga igual, pero me encantaría hacerlo conociendo el resultado. La necesidad (¿obsesiva?) de saber hacia dónde voy (¿tenerlo bajo control?). Sí, ya sé, es imposible. No me lo digan porque ya lo sé.

Soy perezosa: me cuesta empezar. Si fuera posible, me gustaría pasar directamente al “ya estar haciendo” sin tener que “comenzar a hacerlo”. Por ejemplo, cada día que salgo de mi casa para ir a trabajar, pienso: pagaría por no ir. Una vez que ya estoy en el trabajo, me olvido de esa idea e, incluso, disfruto. A veces creo que el problema es “pensar en empezar”. El secreto del comienzo es no pensarlo. Y, de acá, vamos directo al tercer punto.

Soy indecisa: me encanta la aprobación de los otros (del Otro, en la versión psicoanalítica). Negarlo a esta altura de la vida sería ridículo. Podría quedar bien y decir que lo importante es tener confianza en uno mismo, que siempre hay gente que te quiere y gente que te odia y todas esas cosas bonitas y altruistas que son verdaderas, pero no tan fáciles de llevar a la práctica. Además creo que todos queremos gustarles a los demás y, de hecho, es una conducta que demuestra sanidad mental. El error estaría en cambiar una actitud que creemos correcta solo por buscar esa aprobación. Es decir, hacer algo con lo que no estamos de acuerdo para gustar. Por suerte, nunca llegué a eso. Mi problema es otro. ¿Qué elegir, de la gran vastedad de defectos y virtudes que todos tenemos, para mostrar al principio? Es verdad, lo primero que uno piensa es: lo bueno. Gran equivocación. Tarde o temprano lo malo también aparecerá, así que mejor encontrar un equilibrio lo más genuino posible. Si durante tres meses le llevás el desayuno a la cama a alguien, el día que no lo hagas te lo va a reclamar. Si cuando comenzás un trabajo, siempre estás disponible para resolver los problemas que surgen, la primera vez que digas que no, te van a preguntar qué te pasa. Si cada vez que un amigo necesita ayuda, se la das… bueno, eso, ya entendieron lo que quiero decir. La gente se acostumbra. El comienzo tiene que ser atractivo, pero lo suficientemente auténtico para poder sostenerlo en el tiempo.

Cuando un editor o un agente literario reciben un manuscrito leen la primera página. Las primeras líneas demuestran si ese texto merece ser leído. La suerte de pasar a una segunda instancia (la de avanzar en la lectura) se juega en el comienzo del texto. Eso es lo que escuché decir, en los últimos meses, a, precisamente, editores y agentes literarios. Una ventaja que tiene la literatura es que las primeras frases, en general, son el resultado de varias correcciones del texto. Suponen premeditación y alevosía. La vida no goza de ese privilegio. Me doy cuenta, mientras escribo esto, que descubrí, hoy, en el principio del año, un nuevo motivo por el cual me dedico a la literatura.

1 comentario: